Tratamiento de Acúfenos con Acupuntura Neuro Funcional

Los acúfenos o Tinnitus son un fenómeno perceptivo y se definen como sonidos, pitidos, silbidos, campanilleos,siseos o ruidos extraños en el oido, que no vienen del exterior, a veces son de tal intesidad que el paciente no puede seguir conversaciones normales. Las causas pueden ser numerosas, por lo general de origen traumático ,o ser el resultado de un síntoma de taponamiento de oídos o de síndrome de Menière.

También pueden aparecer por situaciones de estrés laboral, familiar, económico, social o importante exposición al ruido. Lo concreto es que son producidos por la excitación anormal de la cóclea o vías auditivas. Puede ser un síntoma leve que sólo molesta por la noche o un cuadro grave nocturno.

Algunos se definen como semejantes a ruidos fisiológicos tales como los que se producen al sonarse la nariz o al ascender a determinadas alturas Acúfenos objetivos: son de carácter vibratorio y pueden ser oídos tanto por el paciente como por el examinador con estetoscopio. Son ruidos mecánicos que se transmiten al oído interno, producidos por alteraciones vasculares como:- estenosis arteriales, soplos, anomalías arterio-venosas, tumores glómicos, malformaciones palatinas, alteraciones de los músculos del oído medio o de la deglución. A veces es el primer síntoma de una hipertensión endocraneana. El de origen periférico que va de semanas a meses de evolución, y el central o crónico, de meses o años de evolución.

No se limita a un campanilleo, puede percibirse en forma de pitido, zumbido grave o agudo, siseo, ruido blanco, estruendo o cantar de grillos, ronroneo entre otros sonidos. Acúfenos subjetivos: se originan en el oído interno, medio o en el nervio auditivo. A veces pueden ser síntomas de una anemia grave o una manifestación de un Síndrome de Menière, como se dijo anteriormente. Se acompañan frecuentemente de sordera de semejantes o iguales causas. En el oído medio son comunes en otitis agudas y crónicas.

En referencia a la cóclea y al nervio auditivo hay que tener en cuenta las isquemias, uso de ácido acetil salicílico, nitrato de amilo, aminoglucósidos, traumatismos, o compresiones nerviosas. Otras causas: Tumores del ángulo ponto cerebeloso y las meningitis crónicas. Acúfenos y depresión: esta combinación es altamente frecuente y su tratamiento por ANF suele ser eficaz. Causas de los acufenos subjetivos: Alteraciones del oído externo o de las mandíbulas, cerumen, alteraciones témporo maxilares, alteraciones del oído medio como la Otitis media, lesiones del oído interno u 8º par, presbiacusia, traumatismos craneales o sonoros, Enfermedad de Meniere, Tumores del ángulo ponto cerebeloso, tumor glómico, sífilis; causas medicamentosas, fiebre, HTA, anemia. Causas de los acufenos Objetivos: Alteraciones de la Trompa de Eustaquio. Mioclonia palatina. Malformaciones vasculares Soplo arterial

TRATAMIENTO DE LOS ACÚFENOS (TINITUS) VESTIBULAR:

Se utilizan puntos del nervio acústico con puntos de los canales de TE, ID y VB. Se agrega a nivel auricular puntos sedantes, ya que generan gran ansiedad, puntos para el insomnio, para normalizar ritmo sueño vigilia, y actuaremos sobre todo en puntos que regulen la función autonómica ( neuromodulación simpático – parasimpático) tanto en somatopuntura como en AT y Cráneopuntura. Plan de ataque: 3 sesiones por semana durante 4 semanas.

TINITUS CENTRAL Es un mecanismo más complejo que el vestibular. Son ruidos de estructuras vasculares intracraneales (esclerosis de vasos sanguíneos cerebrales, aneurismas, etc) Los Ruidos son transmitidos al nervio acústico.

TRATAMIENTO Con la punción de VB 20, logramos la reducción de la intensidad de los Tinnitus. V 2 Puede normalizar la disfunción arterial Intra craneana. Sabemos que los 2 son los únicos de acción simpática en el polo cefálico. Se agrega puntos sedantes y específicos de esta patología en craneopuntura clásica. Para el Tinnitus puntos de los canales antes mencionados, tres veces por semana durante 4 o 6 semanas.

Para el Tinnitus central, aconsejamos VB20, VG20, Shishecong y V2, los resultados son inconstantes Plan de ataqueà 2 sesiones por semana durante 4 semanas. CASO CLÍNICO 6/2011.- Paciente del sexo masculino de 70 años de edad, con estrés laboral severo, operado de reposición de válvula mitral por prolapso mal tolerado, que relata luego de despertar de la anestesia, estado confuncional y memoria disminuída, que aún persisten. En el momento consulta por existencia de acúfenos bilaterales a predominio derecho, de carácter zumbido que agraba francamente en episodios relacionados con las emociones y preocupaciones, con ruidos fuertes como las bocinas, y durante la noche lo que le provoca trastornos del sueño. En oportunidades se acompaña de vértigos y estado nauseoso y trastornos del equilibrio; audición disminuída bilateral a predominio derecho. Presenta ansiedad, episodios de angustia y pensamientos persistentes por preocupaciones vinculadas a su problema laboral. Realizó consulta con Neurólogo quien diagnostica compromiso central probablemente a nivel del tronco encefálico. TAC: severos signos de involución parenquimatosa difusa cerebral y cerebelosa. Presenta lesión secuelar derecha. Medicado con: Incoril 180 mg por día, Tribuf 1 comp por día y Lucium 20 mg en la noche Se pone en conocimiento del paciente que el tratamiento puede tener resultados incostantes ya que se trata de acúfenos de origen central.

Tratamiento: Polo cefálico: VG 20, V2, Inn-Trang –VB 20 bil. TE 21, ID 19, VB 2 ; con magnetoterapia en región occipital. MMSS: TE 2, 3, 5 ; PC 6, C 7, IG 4 TRONCO: V 23 Bilateral MMII: B 6, E 36, R 3. Microsistemas AT: Simpático en sesión, luego estimulamos con imanes : shen-men, valium, tronco encefálico y simpático, occipucio. Cráneo puntura · Área de mareos y Audición Vértigo y alteraciones auditivas de origen central, punción tangencial.

  Microsistema Emocional Área de la preocupación o reflexión, tristeza y depresión.

 

A la 2a. sesión mejora el estado confucional y la memoria. Entre la 6a. y 8a. sesión el paciente relata una mejoría del ruido entre el 40 y el 50 %, sobre todo en la noche logrando descansar mejor.

Se agrega también punto neurológico del Sistema de Yamamoto, que está a 1cm por detrás del punto  básico A, de excelente resultado.

A la 10a. sesión refiere una agravación por trastornos emocionales (preocupaciones) y se agrega un punto de refuerzo de Cráneopuntura con punción tangencial hacia abajo a 1 sun aproximadamente por encima del vértice de la oreja, y aguja semipermanente en V23, bilateral.

 

En sesiones posteriores el pte relata una mejoría entre el 50 y el 70%, porcentaje que luego de varias sesiones más no se modifica, es decir se llega a una meseta en la respuesta clínica. Estas últimas sesiones se realizaron con el fin de neuromodular la esfera psicoafectiva. Se otorga el alta con indicación de realizar TAC de control a los 3 meses.

Trastornos Cérvico Cráneo mandibulares–Educación Médica contínua en ANF

Generalmente éstos se presentan con dolor facial y más localizado en la articulación témporo mandibular, es decir en la ATM. Aparece rigidez de cara y cuello por espasmo muscular y existencia de puntos gatillo en todos los músculos comprometidos, cefalea a predominio occipital, malestar o dolor ocular, tinnitus, mareos, vértigos, dolores referidos a MMSS y a dorso a nivel cervical y cintura escapular.

En la respuesta al estrés y en los trastornos funcionales, generalmente se encuentran grupos de músculos que presentan contractura y acortamiento, de padrón característico.  En cuadros de dolor crónico, restringido a una región, puntos dolorosos pueden ser encontrados en regiones previsibles del cuerpo, de modo simétrico. Así acontece en el síndrome de fibromialgia y en el síndrome de dolor miofascial difuso. La contractura prolongada genera reflejos reverberantes, que mantienen la situación alterada.  En ese proceso ocurre sensibilización de vías aferentes y motoras y, muchas veces, trastornos neuropáticos por compresión periférica o radicular. Entre los “músculos del estrés” se destacan:  – Temporal  – Masetero  – Trapecio  – Esternocleidomastoideo.

También es conveniente examinar posibles disfunciones de otros músculos llamados de esrtrés, como:

  • Infra espinoso
  • Pectorales mayor y menor
  • Diafragma
  • Extensores del antebrazo
  • Extensores y erectores de la columna vertebral
  • Glúteos mayor y medio
  • Aductores grande y largo
  • Pectíneo

El Tratamiento de esos músculos, especialmente del trapecio y de los músculos de la masticación puede llevar a un estado de relax somático general. Puede reducir la necesidad de ingerir medicamentos para la ansiedad.

Muchas  condiciones crónicas, en que hay fuerte componente emocional, como las cefaleas y los trastornos témporo-mandibulares, pueden no responder a los tratamientos mientras no se traten los “músculos del estrés”. Músculo temporal, pterigoideo, masetero: son los de la masticación en la articulación témporo maxilar.

Se debe realizar un correcto examen físico de la ATM, donde se pueden comprobar desviaciones en la apertura mandibular, cruzamientos, mordedura u oclusión dental incorrecta, ruidos articulares al movimiento, dolor espontáneo y al abrir u ocluir la apertura bucal y a la palpación de la ATM. Es un dolor cónico que se asocia a trastornos emocionales y del comportamiento que generalmente se trata con fármacos que crean dependencia, y no cumplen con su función de analgesia ni restauración del equilibrio perdido. Un ejemplo de lo que puede llegar a provocar la disfunción de la ATM, es la Fibromialgia. Fibromialgia primaria o Síndrome fibromiálgico pertenece al grupo de patologías encuadradas dentro de los dolores de origen miofascial. La Fibromialgia se puede definir como un síndrome fibromiálgico que está caracterizado por dolor crónico generalizado de por lo menos tres regiones musculares que no presentan inflamación. –

La incidencia es alta: – el 80% de los dolores de origen muscular están comprendidos en dos cuadros distintos: Fibromialgia y el llamado Síndrome de dolor Miofascial. Se acompaña de otros síntomas que ahora veremos en detalle que no se pueden atribuir a enfermedades reumatológicas, endocrinológicas, radiculares o traumáticas. -Dolor crónico músculo esquelético de carácter difuso (se acompaña de otros síntomas).

Existen puntos que siempre son dolorosos. -Dolor asociado a Rigidez muscular. Sensación de quemazón (dolor ardiente) y de edema de las extremidades con parestesias. -Afecta el esqueleto a nivel de sus 4 cuadrantes y todo el raquis. -Para encuadrar dentro del término de Fibromialgia, el proceso debe tener una evolución de por lo menos 3 meses. Concluimos que es un síndrome reumático que se caracteriza por dolor crónico, músculo esquelético, rigidez muscular, trastornos del sueño y fatiga crónica. Debe existir dolor en por lo menos 11 de los 18 puntos gatillo, con una duración mínima de 3 meses. Muchas veces estos cuadros son acompañados por trastornos orales y alteraciones cráneo  mandibulares. Los pacientes relatan dolor muscular, trismos, dolores articulares, dificultad en la masticación; se acompaña de complicaciones psicológicas y sistémicas con muy mala tolerancia. Un importante porcentaje de pacientes con Fibromialgia presentan dolor a la palpación, dolor súbito de la ATM, capacidad de apertura bucal disminuida, presencia de ruidos articulares (clips, crepitaciones), xerostomía y trastornos del gusto.  La Xerostomía es un síntoma de sensación  subjetiva de sequedad bucal por disfunción de las glándulas salivales. Generalmente se asocia a enfermedades crónicas y a la ingesta de diferentes fármacos, de ahí que sea frecuente en personas mayores de 60 años. Su etiología es variada.

El paciente con disfunción témporo mandibular, relata dolor al masticar y en cuadros más intensos también dificultad para hablar y bostezar. Estos movimientos requieren de una buena estabilidad ortopédica mandibular para lo cual debe existir una correcta interacción entre los músculos de cara, cabeza, y cuello.

Las contracturas musculares, trastornos de las articulaciones y los problemas dentales afectan el equilibrio de todo el conjunto, haciendo que aparezcan  las manifestaciones de dolor y rigidez en la boca, cabeza y cuello.

Podemos observar desgaste en las piezas dentarias por «apretar» las mandíbulas durante el sueño, lo que denominamos  bruxismo. El médico junto con el odontólogo de manera integrada, deben controlar ésta alteración que es muy frecuente. La ANF propone un tratamiento muy eficaz para reequilibrar  los músculos comprometidos, liberando las regiones del dolor y rigidez tendiendo a restablecer  la función masticatoria. El tratamiento consiste en la aplicación de Acupuntura con o sin EA en las áreas comprometidas y en la desactivación de los puntos gatillo de los mismos. También se estimulan los puntos motores correspondientes, que se encuentran en disfunción. Se actúa directamente en la placa motora con Electro acupuntura, los resultados son satisfactorios. Agregamos  tratamiento con Auriculoterapia puncionando puntos para lograr la relajación muscular, punto de la oclusión mandibular en cara posterior del pabellón auricular, puntos dentales y puntos sedantes, entre otros, para los trastornos psicoafectivos que acompañan al dolor crónico, como ansiedad, angustia y depresión.

Referencias:Consideraciones odontológicas en Fibromialgias. J. Ferré Corominas, E. Chimenos- Küstner. J.López López–2009

Ética y Acupuntura

En las últimas décadas, se ha visto en todo el mundo un incremento en el uso de las terapias complementarias o integrativas. Este fenómeno ha sido investigado y cuantificado en diversos países como por ejemplo, España, Portugal, Canadá, México, Australia, Estados unidos, etc.

Se ha tratado de determinar su frecuencia, así como las posibles razones de este cambio. Las causas son diversas, pero los móviles fundamentales son: el encare holístico, es decir se ven enfermos no enfermedades, el aumento y hasta excesivo uso de la alta tecnificación, lo que ha determinado la pérdida de humanización en la medicina actual, los efectos secundarios y complicaciones por el uso y abuso de fármacos, la utilización de métodos invasivos, tanto para diagnóstico como para tratamientos.

Los principios éticos y su manejo es algo que preocupa e interesa actualmente y a esto no escapa la práctica de estas medicinas. Estas medicinas han sido y son objeto de críticas a veces justificadas y constructivas.

La Acupuntura ocupa una situación particular como modalidad terapéutica en el conjunto de las terapias complementarias.

Se describen actualmente entre 150 y 200 modalidades terapéuticas no convencionales y se maneja erróneamente esta variedad como un bloque, sin tener en cuenta las grandes diferencias que de sus fundamentos filosóficos, de sus bases científicas, de su mecanismo de acción y de su demostrada validez terapéutica, tienen estas prácticas.

A partir del surgimiento del movimiento de salud holística, o sea  una visión integral del paciente, no parcelar, se ha popularizado el uso de la Acupuntura. Esta práctica médica cuenta con una fundamentación científica, bases neuroanatómicas, neurofisiologícas y neuroquímicas bien establecidas y está respaldada por estudios y pruebas terapéuticas desde hace varias décadas y aún se sigue investigando. Todo esto la habilita a ocupar un lugar de competencia natural como alternativa válida a las que ofrece la llamada medicina convencional o científica.

La OMS ha reconocido recientemente su validez para indicaciones específicas y también ha sido aceptada por la oficina de la FDA (Administracion de Alms y Drogas) y también por el Instittuto Nacional de Salud de EEUU (NIH).

Cuando analizamos los aspectos éticos del ejercicio de esta medicina pensamos que existen dos ítems fundamentales. El primero se refiere al sujeto que practica y el segundo lo concerniente a los organismos institucionales cuyo papel debe ser el orientar y dictar normas sobre el ejercicio de esta práctica.

Ya que se trata de práctica médica con fines terapéuticos, que provoca una respuesta en el organismo, constituye un acto médico, pues conlleva la elaboración de una impresión diagnóstica a la que se llegará a través de la confección de una historia clínica y un exhaustivo examen físico, basado fundamentalmente en la semiología clínica y también en la paraclínica, y posteriormente en la elaboración de estrategias de tratamiento.

El diagnóstico nos orienta sobre la posible indicación y oportunidad de una terapia con Acupuntura médica, frente a otras alternativas terapéuticas.

La decisión justa es la del profesional que esta practicando el acto médico. Dicho profesional debe ser un médico calificado en su formación en Medicina Convencional u Occidental y correctamente capacitado en esta Medicina tradicional.

Por fortuna en nuestro país la Acupuntura ha sido declarada como Acto Médico por decreto de ley Nº 16/200, en el año 2001, por trámite realizado, en su oportunidad, por la Asociación Uruguaya de Acupuntura. Ya en el año 1992 el Ministerio de Salud Pública y la Facultad de Medicina se expidieron positivamente al respecto.

Ahora nos queda por delante el hacer que esta ley se respete y se cumpla. Debería suceder lo mismo con otras Medicinas Complementarias. En el año 2011 se logró el decreto de Acto médico para la Medicina Homeopática, hecho que aplaudimos con  gran satisfacción.

Los casos de mala praxis con Acupuntura son frecuentes cuando son practicados por acupunturistas no médicos o colegas sin  responsabilidad, virtud ésta qué es innata, no la adquirimos por el aprendizaje.

En lo que atañe a las autoridades de Salud, sería productivo, además de legislar sobre el ejercicio de la Acupuntura, ponerla en práctica en todos los hospitales y servicios de salud, también en el interior del país.

En Uruguay, en la ciudad de Montevideo existen servicios de Acupuntura en el Hospital de Clínicas, Hospital Maciel, Hospital Militar, Hospital Policial y en algunas instituciones privadas.

Pensamos sería altamente conveniente que la Acupuntura Neurofuncional obtuviera su merecido aval académico por parte de nuestras autoridades universitarias. Esto posibilitaría la regulación de su práctica en las Instituciones mencionadas y el necesario control de la misma, por parte de los profesionales que de ella se ocupan.

El hecho de colectivizar su práctica, permitiría, que la ANF, al igual que las otras especialidades, constituya una técnica Médica al alcance de todos los uruguayos.

La AUA realiza Cursos de Acupuntura Médica desde el año 2000. Enseñanza que hemos abordado desde el conocimiento que vamos adquiriendo día a día, con compromiso, severidad y por sobre todas las cosas con responsabilidad, ya que es el sufrimiento humano y la vida misma lo que nos compete.

Dra. Silvia Rojo